Tener una vivienda propia es uno de los logros más importantes en la vida, pero también implica compromisos financieros que pueden volverse difíciles de cumplir. Cuando por alguna razón dejas de pagar tu crédito hipotecario o leasing habitacional, pueden activarse una serie de consecuencias legales y financieras que debes conocer.
En este artículo te explicamos los riesgos de caer en mora y cómo puedes proteger tu patrimonio con herramientas legales como la Ley de Insolvencia o los beneficios de la Ley de Vivienda.
⚠️ ¿Qué sucede cuando dejo de pagar?
1. Intereses moratorios y cobranza interna
Al incumplir con el pago, el banco o entidad financiera empezará a cobrarte intereses por mora, lo que hace que la deuda aumente rápidamente. En esta etapa pueden enviarte correos, mensajes o llamadas, generando presión y estrés.
2. Cobro jurídico
Si la mora persiste, la entidad puede iniciar un proceso jurídico de cobro, lo cual implica:
* Costos adicionales por honorarios de abogados y gastos procesales.
* Riesgo de reportes negativos en centrales de riesgo.
* Aceleración de la deuda (el banco puede exigir el total del préstamo).
3. Embargo y remate del inmueble
Si no logras una solución, el banco puede acudir a un juez para embargar y secuestrar el inmueble, y luego solicitar su remate en una venta forzada. Esto significa que puedes perder tu casa, muchas veces a un precio menor al valor real.
🛡️ ¿Qué alternativas legales existen?
Afortunadamente, en Colombia existen herramientas legales que pueden ayudarte a evitar perder tu vivienda y organizar tus pagos de forma más realista.
✅ 1. Acogerte a la Ley de Insolvencia
Si ya no puedes pagar varias de tus obligaciones (incluido tu crédito hipotecario), puedes iniciar un proceso de insolvencia y:
* Suspender los embargos y procesos judiciales.
* Reorganizar tus deudas, incluyendo la del inmueble.
* Proteger tu núcleo familiar y tu fuente de ingresos.
* Negociar un plan de pagos según tu capacidad económica.
✅ 2. Hacer abonos inteligentes con la Ley de Vivienda
Si aún estás al día o solo tienes pocos pagos en mora, puedes aplicar un abono extraordinario al capital, lo cual:
* Reduce el número de cuotas pendientes (pagas menos tiempo).
* Disminuye los intereses totales a pagar.
* No cambia el valor de la cuota mensual, lo que te da estabilidad.
Además, si tienes tu crédito en UVR, puedes solicitar el cambio a pesos colombianos, evitando el impacto de la inflación sobre tus pagos.
Teniendo toda esta información, recuerda:
No pagar un crédito hipotecario no solo afecta tu historial financiero, también pone en riesgo el hogar de tu familia. Por eso es clave actuar a tiempo y conocer las rutas legales que te protegen.
📞 ¿Necesitas ayuda con tu crédito?
En Villa Abogados te ayudamos a detener procesos judiciales, negociar con tu banco y aplicar estrategias legales para conservar tu patrimonio.